Está al norte de los Estados Unidos, zona un tanto rara para ocultarse, pero tiene a su favor que raras veces se ha entrometido en conflictos armados, con lo que semeja sitio seguro para ocultarse. De este modo, para prepararse para una mayor inestabilidad mundial, añadió, los países deben alejarse de la agricultura tradicional y diversificar sus fuentes de alimentos. El cultivo de setas, la agricultura de interior y la producción de proteínas de insectos o de alimentos a base de microalgas podrían ser elecciones. Incluso en el escenario mucho más amable, desatado por un enfrentamiento entre India y Pakistán, la producción calórica promedio mundial caería un 7% en solo cinco años. Quizás visto de esta forma, sobre el papel, no parezca gran cosa; pero en sus décadas de registros la Organización para la Agricultura y Alimentación nunca ha detectado una reducción de rendimiento de cultivos afín.
Ante esta situación, se verían forzados a buscar novedosas tecnologías para producir comida, como la utilización masivo de invernaderos. La literatura y el cine están infestados de historias ambientadas más adelante postapocalíptico en el que los pocos humanos que prosiguen vivos luchan por sobrevivir. Hay una amplio abanico de catástrofes que tienen la posibilidad de dar sitio a este ámbito, entre aquéllas que se incluye el invierno nuclear. En este supuesto, la humanidad se enfrenta a un descenso notable de las temperaturas como consecuencia del lanzamiento de bombas atómicas, las que han levantado tal cantidad de hollín que se forma una cubierta en suspensión que impide que pase la luz del sol. De momento, es algo que solo hemos visto en la ficción, pero la invasión de Ucrania por la parte de Rusia lo convirtió en un riesgo muy real.
Andalucía Lidera La Caída Interanual Del Paro En España Pese A 1530 Desempleados Más En El Mes De Febrero
Según queda detallado en un producto anunciado en The Guardian, los especialistas indican que los lugares mucho más seguros ante el ámbito de una guerra nuclear serían la Antártida y la Isla de Pascua. La Antártida, aparte de ser un territorio distanciado de otros países, fue el espacio que vio nacer el primer acuerdo antinuclear en 1959, y la otra alternativa, la Isla de Pascua, también ofrecería posibilidades de cobijo en el Pacífico Sur. Por su parte, Nueva Zelanda tiene una “economía de exportación de alimentos muy eficaz”, tanto que, si las cosechas llegaran a reducirse un 61% debido a un invierno nuclear prologando, su población seguiría teniendo suficiente para comer, señala el estudio y recoge The Guardian. También juega a favor suyo el ser un país desnuclearizado desde hace unos años, lo que reduce las probabilidades de ser atacado en el caso de desatarse un conflicto nuclear. Y sucede que, siendo tan ligado de las importaciones de gasóleo, pesticidas y maquinaria usada en el ámbito agrícola, un cierre del sistema en todo el mundo podría “precipitar el colapso social por grados” y complicar la restauración, apuntan los estudiosos. Eso es lo que acaba de llevar a cabo un conjunto de expertos dirigidos por científicos del clima de la Facultad de Rutgers.
El profesor Alan Robock, de la Facultad de Rutgers en Nueva Jersey, explicó a The Times que la razón por la que tiene una virtud es por el hecho de que ya cultivan en grandes cantidades modelos más resistentes, como el trigo. Pues bien, un nuevo estudio también se ha publicado a evaluar si a todos los países afectaría por igual y su sorpresa fué descubrir dos muy concretos que parece que se “salvarían”. La alerta podría haber sido real, ya que desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los avisos de un combate nuclear a gran escala eran comunes.
Donald Trump Y Sus Contrincantes No Dejan De Amenazarse, Y Hay Que Ya Piensan Que Es Cuestión De Tiempo Que El Conflicto Reviente
Y aunque en el final del día queden en segundo plano, la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial siempre está en el aire para los mucho más catastrofistas. Hacerse esta pregunta no resultaba descabellado, si tomamos en cuenta que el mundo se encontraba en medio de una Guerra Fría y las amenazas de una Tercera Guerra Mundial eran constantes. Desde la guerra de la independencia de Eslovenia de la vieja Yugoslavia, los eslovenos no se han metido en conflictos armados y se han centrado más en metas de paz . El país báltico es un ejemplo de subsistencia, lo que le da puntos extra en el momento de manejar sus elementos en el caso de enfrentamiento armado, y se han logrado sostener alejados de cualquier conflicto en todo el mundo .
Suena bien, pero habría que tener en consideración que Eslovenia pertenece a la OTAN, y podría verse obligado a intervenir si bien no deseen. Por otra parte, William Chen, profesor de ciencias de la nutrición en la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur y director de un programa de seguridad alimentaria afiliado al gobierno, dijo que “el encontronazo psicológico puede ser mayor que el daño real”. Las mejor paradas son las verdes, tonalidad que identifica los países en los que habría alimentos suficientes a fin de que sus habitantes mantuviesen actividad física. A ese selecto club pertenece un reducidísimo puñado con algunos territorios delegados por Oceanía, América y Oriente Medio. Sin embargo, semeja que Rusia está dispuesta a todo y es por eso con lo que surgen noticias como esta con relación a lo que ocurriría, ya no solo en un país en concreto, sino más bien en todo el mundo, si charlamos de guerra nuclear.
No va a estar España en esta lista (por qué razón va a ser…), pero sí está este país vecino. Los lusos consiguieron crear una especie de “oasis de la estabilidad” a nivel político que los ha mantenido ajeno de cualquier enfrentamiento en todo el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Portugal es, además de esto, el tercer país más pacífico de todo el mundo, según el informe.
Rusia Deberá Emplear Su \’tesoro Oculto\’ Para Confrontar A La Caída …
Se trata de entre los países más coche sostenibles por sus fuentes de energía térmica, del sol y también hidroeléctricas en desarrollo; razón por la que no es dependiente de terceros para conseguir energía para su población. Otro punto a favor de Eslovenia es que en las dos enormes guerras mundiales logró mantenerse ajeno de ellas, si bien en la actualidad forma parte de la OTAN. El plano de la izquierda muestra la distribución del consumo de calorías en 2010 dejando fuera de la ecuación el comercio en todo el mundo y los de la derecha sugieren diferentes escenarios postbélicos, en función de si se destinan o no elementos a alimentar los rebaños. Todos parten de la base de que no hay comercio en todo el mundo y las calorías se distribuyen de forma uniforme en los países.
“En el escenario de 150 Tg , la mayoría de las naciones tendrían una ingesta de calorías mucho más baja que el gasto de energía en reposo. Una salvedad es Australia”, zanjan los estudiosos, que señalan como clave que —más allá de la guerra— su producción de trigo le dejaría aún atender a las pretensiones calóricas de la población. Los pobladores de estas islas paradisiacas en la mitad del Océano Pacífico están muy alejados de los conflictos de otros países. Tiene una pequeña población con una política exterior pacífica sin grandes cantidades de recursos que tengan la posibilidad de ser atractivos para las considerables potencias. Por consiguiente, no es una amenaza para ninguna nación, y por ello la transforma en un área muy segura. Austria asimismo goza del honor de colocarse entre los países mucho más seguros del mundo.
Los Países Mucho Más Seguros De Todo El Mundo Para Refugiarse Si Estalla La Iii Guerra Mundial
A pesar de su cercanía con otros países europeos, se ha abstenido de formar parte en cualquier enfrentamiento desde el desenlace de la segunda gran guerra. Además de estos espacios estrechos del interior que hay que eludir por estas corrientes derivadas de la detonación, los investigadores piden que se eviten sitios interiores con ventanas, pasillos y puertas. Uno de los autores del estudio, Ioannis Kokkinakis, ha explicado que “la gente deben mantenerse alejadas de estas zonas y buscar otro refugio rápidamente”, añadiendo que “aun en una sala de estar uno podría estar a salvo de las grandes velocidades” si se pone en el punto exacto. 34,1 millones de personas morirían, aproximadamente, en las próximas tres horas tras un hipotético lanzamiento de 300 ojivas nucleares rusas hacia los países de la Alianza, que respondería con otras 180 hacia Moscú.
De esta manera, 85 millones de víctimas se producirían en los primeros 45 minutos, un número que aumentaría exponencialmente con el paso de los días. Los países en rojo son esos que afrontarían un escenario fatal, con una ingesta de calorías menor de lo preciso para mantener una tasa metabólica basal. Las amarillas señalan las zonas en las que el consumo sería tan achicado que los pobladores perderían peso y solamente tendrían fuerza. El estudio lanza también ciertas conclusiones atrayentes, como el menor encontronazo de la guerra en la pesca, más allá de que tampoco se vería libre de las consecuencias de la conflagración nuclear. No pasa desapercibido para absolutamente nadie que esté atento a los medios de comunicación que las relaciones entre ciertos países como Japón, Corea del Norte, USA o Rusia están mucho más tensas que nunca.
Ahora bien, pertenece a la OTAN, con lo que podría verse obligado a participar. Parece imposible huír de un enfrentamiento de este calibre si se diera el caso de que tuviese rincón. “Si hay armas nucleares, tienen la posibilidad de emplearse, y el planeta ha estado cerca de la guerra nuclear múltiples ocasiones”, dijo Alan Robock, instructor de Ciencias Ambientales en la Facultad de Rutgers, en el estudio.